La reprogramación genética logra que ratones con párkinson recuperen la movilidad
El párkinson aparece cuando las neuronas dopaminérgicas mueren y no hay suficiente cantidad de dopamina en el cerebro. Un grupo de científicos ha conseguido restituir estas neuronas en ratones gracias a la programación genética.
Entre los síntomas de esta enfermedad destacan el temblor de extremidades, rigidez y lentitud en los movimientos, y se estima que en España la padecen unas 150.000 personas.
Las
conclusiones y el procedimiento de esta técnica se han publicado en la revista Nature Biotechnolog.
No hay tratamientos que curen el Párkinson
Hoy en día a pesar de tener
fármacos para minimizar los síntomas o para recargar las células de dopamina, no
hay tratamientos para curar de forma total esta enfermedad.
El equipo Arenas ha realizado algo
nuevo. Han conseguido reprogramar astrocitos (células cerebrales) mediante técnicas
de reprogramación genética, las cuales proporcionan sostén a las neuronas y
eliminan tóxicos.
Los
experimentos se han hecho primero en cultivos celulares de astrocitos y luego en modelos de ratón con enfermedad de Parkinson.
Resultados
Al pasar entre 2 y 5 semanas de la
introducción de la “carga genética”, los animales con párkinson recuperaron
gran parte de su función motora, mejoraron su postura y su movilidad. Es la
primera vez que se consigue un cambio en el comportamiento animal gracias a la
reprogramación celular.
Arenas
indica que es un gran paso, pero aún quedan muchas horas de trabajo para poder
probar estas técnicas con humanos. Indica que estudian mejorar la calidad de
las nuevas neuronas creadas a partir de astrocitos, esto haría mejorar
definitivamente el tratamiento.
Además del Karolinska, firman este estudio científicos de la Universidad
de Viena, Universidad de Stanford (California) e Instituto de Investigación
Biomédica de Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario