miércoles, 2 de diciembre de 2015



Agujero negro masivo en una galaxia enana

El  descubrimiento de un agujero negro súper masivo en una pequeña galaxia vecina ha dado a los astrónomos una idea general sobre el carácter en que los agujeros negros y las galaxias pudieron crecer en la infancia del universo. Encontrar un agujero negro hace un millón de veces más fuerte que el Sol en una galaxia microscópica en la cual se están formando estrellas a gran compás es un fuerte indicio de que los agujeros negros se formaron antes de que lo hicieran las galaxias.
                    
La galaxia, llamada Henize 2-10, y preparada a 30 millones de años-luz de la Tierra, se ha estudiado durante muchos  años. De forma anormal y de unos 3.000 años-luz de extremo a extremo (lo cual es poco en comparación con los 100.000 años-luz de nuestra galaxia, la Vía Láctea), se asimila que las galaxias que los científicos creen que fueron las primeras que se formaron en el universo anticipado. Esta galaxia aporta importantes huellas sobre una fase muy antigua de la evolución de las galaxias que no se ha observado antes.
Los agujeros negros súper masivos se encuentran en los núcleos de todas las galaxias de tamaño "justo". En nuestro vecindario cósmico existe una relación directa entre las masas de los agujeros negros y las de los "bulbos" centrales de las galaxias, lo que puede transportar a la solución de que los agujeros negros afectaron al crecimiento de los bulbos y viceversa.

No obstante, hace dos años, un equipo de astrónomos cantó que los agujeros negros en las galaxias jóvenes del universo temprano fueron más masivos de lo que cabría esperar por la citada proporción. Esto parece ser un claro indicio de que los agujeros negros se extendieron antes que las galaxias en las que están alojados.

Actualmente, el hallazgo de que la citada galaxia carece de bulbo galáctico y no obstante posee un agujero negro súper masivo, refuerza importantemente la teoría de que los agujeros negros se abrieron primero, antes de que se formaran los bulbos de sus relativas galaxias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario