El objetivo final de la biología sintética es la creación de nuevos organismos vivos, pero no todas las estructuras biológicas que podemos imaginar son viables, por tanto es necesario conocer los límites de posiblidades en cuanto a nuevos organismos se refiere.
Se han producido grandes avances en la biología sintética y en la ingeniería de tegidos, entre elos la creación de los "organs-on-a-chip", que son dispositivos que recrean a
microescala las funciones de un órgano real y permiten su estudio
Pero esto llega más allá que simplemente crear órganos ya existentes para su posterior estudio, afirman que se podrían llegar a crear nuevos órganos que mejoren las funciones de los órganos ya existentes. Esto podría servir para incluir funciones totalmente nuevas o incluso la capacidad de diagnosticar y curar enfermedades.
Un
ejemplo ya existente es la generación de oídos biónicos con una antena
de bobina integrada (“órganos cyborg”).
Para llevar a cabo la creación de nuevos órganos nos encontramos con una serie de problemas:
-Los grados de complejidad de desarrollo.
-El grado de complejidad cognitiva.
-El estado físico.
En conclusión, la biología sintética es muy útil y podrá servirnos en un futuro muy próximo, de momento no sabemos cuanto potencial podría llegar a tener, esperemos que sea ilimitado.
http://noticiasdelaciencia.com/not/19209/creacion-de-organos-artificiales-donde-estan-los-limites-/
No hay comentarios:
Publicar un comentario