LAS MATEMÁTICAS Y EL VIAJE DE LAS MARIPOSAS MONARCA
Durante el otoño, las mariposas monarca realizan el viaje más largo de sus vidas. El trayecto tiene lugar entre México y Canadá. Generación tras generación efectúan un recorrido de más de 4 000 Kilómetros periódicamente de manera involuntaria.
Un grupo de investigadores ha logrado diseñar un modelo matemático, cuya función es reproducir los cálculos internos que lleva a cabo el cerebro de dichas mariposas.
Según los informes publicados por la revista Cell Reports, los monarcas emplean una brújula solar para migrar, pero la posición del Sol no podría determinar la dirección de manera exacta. Por tanto, la matemática aplicada en la universidad de Washington, Eli Shlizerman afirma que ciertos animales necesitarían combinar esa información con el instante del día para saber a dónde dirigirse. Para precisar correctamente la dirección manejan un mecanismo molecular que se encuentra en sus antenas y funciona como reloj.
A parte poseen unos enormes y complejos ojos que les indican la posición del astro rey, así que si necesitan volar por lo mañana lo harán con el Sol a su izquierda, en cambio si lo hacen por la tarde lo dejarán a su derecha.
Sin embargo, todavía se desconoce el modo de contacto entre la brújula solar y el reloj para orientar el vuelo. Para resolver esta duda Shlizerman y Daniel Forger han creado un modelo de ecuaciones que explica la actividad neuronal de las mariposas. Las conclusiones fueron excitantes, ya que pudieron analizar diversos comportamientos durante el vuelo y el modelo pudo reproducirlos.
Ahora, toca descubrir la maquinaria biológica con la información que proporciona el modelo. En efecto ciertos animales son un tesoro biológico, según afirma Rappert.
No hay comentarios:
Publicar un comentario