Científicos estadounidenses han estudiado durante tres días las condiciones de su observatorio que mediría unos 30 metros, sería el mas grande construido hasta el momento.
Se baraja la isla de La Palma porque es mucho más barato que otras localizaciones candidatas.
Este proyecto está valorado en 1400 millones de dólares.
El consejo del TMT se reúne en mayo para informar de la viabilidad de La Palma que compite con Chile, México e India si se cancela definitivamente su construcción en Hawai ya que no cumplieron los requisitos para construirlo.
Blog de noticias sobre Ciencia para los alumnos del IES Vega del Turia de Teruel
sábado, 30 de abril de 2016
Inteligencia Artificial para detectar tumores
Un nuevo microscopio creado por científicos de la Universidad de Los Ángeles, California, utiliza técnicas de Inteligencia Artificial (AI) para detectar muestras de sangre con células cancerosas.
El microscopio, que utiliza pulsos de láser y uno de los mejores sistemas ópticos, es capaz de obtener detalles que antes hubieran sido imposibles de visualizar. El programa de AI usa el aprendizaje profundo (deep learning) para indicar las diferencias entre las células sanas y las cancerosas. Además el programa identifica otras características de las células como biomasa, morfología...
Esta nueva técnica permitirá detectar antes los tumores y realizar los tratamientos con mayor antelación.
http://www.quo.es/tecnologia/nueva-tecnica-inteligencia-artificial-para-detectar-tumores
El microscopio, que utiliza pulsos de láser y uno de los mejores sistemas ópticos, es capaz de obtener detalles que antes hubieran sido imposibles de visualizar. El programa de AI usa el aprendizaje profundo (deep learning) para indicar las diferencias entre las células sanas y las cancerosas. Además el programa identifica otras características de las células como biomasa, morfología...
Esta nueva técnica permitirá detectar antes los tumores y realizar los tratamientos con mayor antelación.
http://www.quo.es/tecnologia/nueva-tecnica-inteligencia-artificial-para-detectar-tumores
Gametos a partir de células de la piel
Se ha estudiado como conseguir gametos a partir de células de la piel. Para ello se cogen células de la piel, y cuando entran en meiosis reducir sus cromosomas a la mitad, para tener las mismas características que las células germinales.
Esta técnica sirve para una persona que carece gametos que pueda tenerlos y tener sus propios hijos.
Dos objetos en caída libre en el espacio retan a Einstein
Galileo Galilei realizó un experimento en la torre inclinada de pisa dejando caer dos objetos de distinto tamaño y masa para demostrar que la gravedad acelera a los objetos de la misma manera sea cual sea su masa. A partir de este experimento, Einstein desarrolló el Principio de Equivalencia, fundamental para la teoría de la relatividad, en 1915. Pruebas posteriores han mejorado aun más la precisión de este experimento realizándolo con objetos de distintos materiales, pero la actividad sísmica y otras perturbaciones hacen que este experimento no se pueda realizar con la máxima precisión.
Por ello, dos científicos franceses van a realizar este experimento en el espacio con una precisión mucho mayor. El satélite lo lanzaron el miércoles con dos pares de cilindros anidados en su núcleo, estos cilindros están hechos de distintos materiales y tienen distinta masa. A medida que este satélite orbita la Tierra, la posición de los cilindros es medida con sensores electrostáticos.
Según el Principio de Equivalencia, estos cilindros deberían moverse a lo largo de la misma órbita, sin embargo, el experimento mide pequeñas diferencias en la forma en la que se mueven estos cilindros. Esto podría dar paso de la ruptura del Principio de Equivalencia y a la necesidad de revisar la teoría de la gravedad.
http://www.abc.es/ciencia/abci-objetos-caida-libre-espacio-retan-einstein-201604281130_noticia.html
Por ello, dos científicos franceses van a realizar este experimento en el espacio con una precisión mucho mayor. El satélite lo lanzaron el miércoles con dos pares de cilindros anidados en su núcleo, estos cilindros están hechos de distintos materiales y tienen distinta masa. A medida que este satélite orbita la Tierra, la posición de los cilindros es medida con sensores electrostáticos.
Según el Principio de Equivalencia, estos cilindros deberían moverse a lo largo de la misma órbita, sin embargo, el experimento mide pequeñas diferencias en la forma en la que se mueven estos cilindros. Esto podría dar paso de la ruptura del Principio de Equivalencia y a la necesidad de revisar la teoría de la gravedad.
http://www.abc.es/ciencia/abci-objetos-caida-libre-espacio-retan-einstein-201604281130_noticia.html
EL MATRIMONIO LE HACE BIEN A LOS PACIENTES CON CÁNCER
Los hombres casados que padecen cáncer tienen más posibilidades de sobrevivir debido a sus beneficios sociales.
Un equipo de Estados
Unidos observó que los hombres y mujeres solteros eran más propensos a morir
por un tumor que los que estaban casados.
Los pacientes casados
vivían en barrios más cómodos que los solteros, y tenían una mejor cobertura.
Scarlett Lin Gomez,
de la Universidad de California, San Diego, la autora principal dijo que parecía
que el principal factor fuera la limitación social y el mayor aislamiento de
los solteros.
Se estudió a 783.000
personas oncológicas durante 9 años, de 2000 a 2009, incluidos los que murieron
en 2012, unos 387.000. En los que más se concentraron fue en los pacientes con
tumores invasivos y las 10 causas más comunes de muerte por cáncer.
Tras meditar el nivel
socioeconómico de donde vivían, los hombres solteros eran un 22% más propensos
a morir que los hombres casados, y las mujeres un 15%.
El 70% de los hombres
y el 51% de las mujeres estaban casados al iniciar el estudio, la mayoría tenían
cobertura de salud. Los que no tenían cobertura, tenían un 25% y eran más
propensos a morir.
María Elena Martínez,
colaboradora, de la misma Universidad que Scarlett, añadió que los resultados no
afirman que los solteros sean más propensos a morir, y dijo que deberían aprovechar
sus redes de contención social, sobre todo si son hombres.
Todo esto se debe a
que la literatura sugiere que los hombres se beneficiarían socialmente con el
matrimonio, según Catherine Powers-James, investigadora de la Universidad de Texas.
¿Cómo organiza palabras nuestro cerebro?
Los científicos de la Universidad de California (E.E.U.U.) han diseñado un mapa para mostrar cómo el cerebro organiza las palabras, es como un atlas semántico que muestra con colores y diferentes tamaños cómo nuestro cerebro es capaz de organizar el lenguaje.
En el cerebro, las palabras aparecen por todas partes, en toda la extensión arrugada de la capa externa aparece una constelación de diferentes regiones que son las que permiten manejar el lenguaje; por ejemplo, una región para familia, casa y madre, situada en el lado derecho del cerebro.
Todas las regiones han sido conocidas gracias a un mapa que traza la ubicación de cientos de áreas que responden a las palabras con significados relacionados.
El neurocientífico, Russell Poldrack dice que este mapa demuestra que los seres humanos comprendemos el lenguaje de una manera mucho más complicada de lo que los científicos pensaban. Pero los científicos ya sabían que los diferentes conceptos se accionan desde diferentes partes del cerebro; en estudios anteriores, solamente fueron capaces de hacer estimaciones aproximadas de dónde se sitúan los significados de las palabras.
El equipo de Gallant ha utilizado un programa de ordenador para descifrar el significado de todas las palabras y luego las ha catalogado en 985 conceptos.
Según la revista ScienceNews, los mapas cerebrales de los siete participantes eran muy similares. Esto es posible gracias a las experiencias comunes de la vida, ya que los siete fueron criados y educados en sociedades occidentales.
A los científicos les gustaría volver a repetir el experimento, pero con 50 o 100 personas.
http://www.antena3.com/noticias/ciencia/crean-mapa-mostrar-como-cerebro-organiza-palabras_2016042800872.html
En el cerebro, las palabras aparecen por todas partes, en toda la extensión arrugada de la capa externa aparece una constelación de diferentes regiones que son las que permiten manejar el lenguaje; por ejemplo, una región para familia, casa y madre, situada en el lado derecho del cerebro.
Todas las regiones han sido conocidas gracias a un mapa que traza la ubicación de cientos de áreas que responden a las palabras con significados relacionados.
El neurocientífico, Russell Poldrack dice que este mapa demuestra que los seres humanos comprendemos el lenguaje de una manera mucho más complicada de lo que los científicos pensaban. Pero los científicos ya sabían que los diferentes conceptos se accionan desde diferentes partes del cerebro; en estudios anteriores, solamente fueron capaces de hacer estimaciones aproximadas de dónde se sitúan los significados de las palabras.
El equipo de Gallant ha utilizado un programa de ordenador para descifrar el significado de todas las palabras y luego las ha catalogado en 985 conceptos.
Según la revista ScienceNews, los mapas cerebrales de los siete participantes eran muy similares. Esto es posible gracias a las experiencias comunes de la vida, ya que los siete fueron criados y educados en sociedades occidentales.
A los científicos les gustaría volver a repetir el experimento, pero con 50 o 100 personas.
http://www.antena3.com/noticias/ciencia/crean-mapa-mostrar-como-cerebro-organiza-palabras_2016042800872.html
.
Científicos españoles logran el primer paso para crear espermatozoides a partir de la piel
Los experimentos habían demostrado que esto era posible en otros animales pero no en los humanos.
Científicos de la Fundación Instituto Valenciano de Infertilidad y del Centro de Investigación Príncipe Felipe han publicado una prueba en la cual se puede fabricar esperma en los hombres infértiles mediante la medicina regenerativa. Para ello se necesita piel y gametos para realizar una fecundación in vitro. Esto ya ha sido utilizado para fabricar células cardiacas, neuronas o células del testículo, pero es la primera vez que eso se logra para la especie humana.
Esto ha sido promovido gracias a un anuncio de la Universidad de Lyon, ellos publicaron un método para crear esperma humano pero se quedo en el aire. Este anuncio llego a oídos de muchos científicos y se pusieron a trabajar en ello. El pasado mes de Febrero investigadores chinos anunciaron como surgió la primera prole sana y fértil concebida con esperma en laboratorio. Con esto se pretende acabar con la infertilidad masculina. En un tiempo de mas o menos 5 años este experimento ya estará al alcance de todos, de momento solo esta probado por ratones.
Algunas personas no ven este tipo de experimentos bien y reclaman alternativas que curen la infertilidad sin tomar los atajos que la ciencia nos da.
http://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-espanoles-logran-primera-crear-precursores-espermatozoides-partir-piel-201604261155_noticia.html
Perros psicólogos
Estos animales están sustituyendo a psicólogos, son muy beneficiosos para nosotros cuando nos ahogan los problemas.
La terapia con animales reúne cada día más evidencias científicas de un éxito real.
Se utilizan los perros para desarrollar la empatía y la autoestima en jóvenes que no tienen familia que le apoye.
Hay un programa llamado buddies, en un centro de Sant Andreu, que recoge a chicos y chicas que han sufrido abandono, maltrato, etc. Los resultados de esta iniciativa están siendo fabulosos y sus participantes han mejorado muchísimo en autoestima y en eficacia.
Otros programas quieren permitir el acceso de perros y gatos a los hodpitales.
Las publicaciones científicas que vinculan ventajas en la salud mental cuando hay animales en los hospitales no son tan recientes.
Los resultados de las pruebas con animales en hospitales han demostrado que la terapia con los animales mejoraba la presión cardiopulmonar, equilibra los niveles hormonales y la ansiedad en pacientes con problemas de corazón.
Muchos hospitales en Europa permiten el acceso de perros para que acompañen a sus dueños.
URL:http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/yomono/2016/04/30/perros-terapeutas.html.
NUEVA ERA EN LA INVESTIGACIÓN MÉDICA CON MARIHUANA
Las normas más fáciles podrían dar lugar a avances en el cannabis.
El neurocientífico investigador de alzhéimer, Chuanhai Cao, utiliza ratones para estudiar el efecto
del componente de la marihuana THC, la proteína formadora de placas encontradas
en el cerebro de pacientes con esta enfermedad. Los ratones son un animal
difícil de criar, ya que para experimentar con ellos deben tener una cierta
edad. Un proyecto de Cao, diseñado para ratones de 12 meses, se retrasó
mientras la DEA (Administración para el Control de Drogas) hacia el papeleo que
deben presentar los científicos que investigan con marihuana. Algunos ratones
murieron mientras Cao esperaba para obtener el THC; acabó con pocos y viejos ratones
y ya no servían para experimentar.
Sachin
Patel, profesor de psiquiatría de la Universidad de Vanderbilt que estudia 'el
papel de los cannabinoides endógenos como mediadores de la resistencia de
estrés', ha investigado el cannabis por 15 años, y lo reclasificaría a la Lista
II, donde están los medicamentos que tienen un alto potencial para el abuso.
La
marihuana sigue siendo ilegal en muchos países, pero en otros la han legalizado
para usarla el tratamiento de dolores crónicos o náuseas, por ejemplo. Pero
investigadores como Patel y Cao creen que el cannabis tiene un mayor potencial
en el tratamiento de trastornos, como alzhéimer, cáncer o epilepsia. Aunque la
decisión de la DEA de reclasificar la sustancia no elimine la carga de su
ilegalidad, podría crear una era en la investigación sobre ésta.
Reducir
las restricciones de la DEA podría acelerar el ritmo de investigaciones, que
incluyen el trabajo básico in vitro que hace gente como Cao. También podría
atraer más científicos hacia este tema, expandir las vías de investigación y
hacer menos difícil atraer financiación. Como dice Patel, mientras que los
ensayos clínicos controlados con placebo pueden confirmar las nociones
populares sobre la efectividad de la marihuana para cosas como el dolor y las
náuseas, podrían refutarlas si se enfrenta evidencia anecdótica con ciencia.
Sin esto, no se puede saber. Grinspoon, investigador y escritor sobre la
marihuana, añade que otro resultado es que nuevas investigaciones sin la Lista
I demostrará que la marihuana es un medicamento versátil, no tóxico.
La DEA no
es el único estorbo, también lo es las regulaciones federales, que requieren
que la marihuana utilizada en estudios en los que es ingerida por seres humanos
provenga de una sola fuente: el Centro Nacional de Investigación de Productos
Naturales de la Universidad de Mississippi. Un estudio en la Universidad de
Arizona halló que entre 2008 y 2014 de los $1.400 millones para la
investigación de marihuana, solo $297 millones se gastaron en potenciales usos
médicos; el resto, fue para estudios de abuso y adicción.
Grinspoon
cree que la reclasificación de la DEA podría tener un efecto considerable en
hacer cambiar la forma en que la comunidad médica descubre la marihuana y su
estudio. Dice que la mala educación sobre el cannabis durante las ultimas cinco
décadas ha sido tan completa que va a tomar tiempo, pero que esto arrasara con
uno de los obstáculos. Un resultado posible es que las facultades de
medicina comenzarán a reconocer que deben enseñar sobre el cannabis como un
medicamento.
Clasificada
o no en la Lista III, Cao seguirá investigando sobre esta sustancia.
"Estamos tratando de encontrar terapias para los pacientes con
alzhéimer", dice, "y mi mamá es un paciente con alzhéimer". Si
existe alguna posibilidad de que la marihuana pueda proporcionar un
tratamiento, continuará, sin importarle lo obstáculos.
Un paso más cerca del acontecimiento que terminó con los dinosaurios
El proyecto que coordina Jaime Urrutia Fucugauchi
en México hace referencia a uno de los acontecimientos
más importante de la Historia de la Tierra: la caída del asteroide
que extinguió a los dinosaurios. La violencia del impacto ha sido
comparada con la de mil millones de bombas atómicas.
El viernes 8 de abril comenzó la perforación del
lecho del Golfo de México en una plataforma instalada 30 kilómetros mar
adentro. Es la primera vez que se investiga el área marina del cráter
Chicxulub, el boquete de 180 kilómetros de diámetro provocado hace 66 millones
de años por el impacto. El área terrestre ha sido analizada durante las
últimas tres décadas. La submarina no, por el esfuerzo técnico y financiero que
acarreaba pero ahora gracias al ECORD se está franqueando esa
barrera.
Existen tres objetivos principales:
1.
Descubrir cómo se forman los anillos de picos, estructura característica de los
cráteres, después del impacto de un asteroide o de un cometa.
2. Saber qué clase de actividad
hidrotérmica se generó en el cráter después del cataclismo y cuáles fueron las
condiciones para el regreso de la vida microbiológica.
3. Conocer cuánto tardó el
océano en recuperar su estado normal
Mientras tanto otros asteroides circulan por el Universo, pero la NASA y la Agencia Espacial Europea los vigilan. La NASA ha detectado unos 12.000 objetos amenazantes, 1.500 con teóricos riesgos potenciales.
Cuidado con el ruido.
España es el segundo país más ruidoso del
mundo según un ranking de la OMS. Por detrás de Japón, somos unos 9 millones de
españoles los que estamos expuestos a niveles de sonido superiores a los que
establece la OMS como máximo (sobrepasan los 65 decibelios). El ruido es la
segunda causa de enfermedad por motivos medioambientales.
Un último informe presentado a finales del año pasado
por el Observatorio Salud y Medio Ambiente DKV Seguros-GAES dice que el exceso
continuado de decibelios incrementa un 6,6% la mortalidad por causas
cardiovasculares en mayores de 65 años. El ruido, además de la pérdida de
audición, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas
psicológicos, insomnio y un desarrollo cognitivo más lento en los niños.
Los causantes típicos de problemas de
audición son el uso de reproductores de música con auriculares a volúmenes
elevados, mucho ruido en los bares, el estruendo del tráfico,etc. Un
otorrinolaringólogo de Valladolid dice así: "las células neurosensoriales
del oído interno presentan cambios metabólicos y llegan a desaparecer cuando se
encuentran sometidas a sobreestímulos acústicos".
El corazón es el más perjudicado por la
contaminación acústica, un exceso de ruido diario aumenta el riesgo de
hipertensión, angina de pecho o infarto de miocardio. Es decir, el organismo
activa las hormonas nerviosas, provoca un aumento de la tensión arterial,
frecuencia cardiaca y la sangre se vuelve más espesa.
Está comprobado que el ruido por la noche
es dañino y a la hora de trabajar aumenta el riesgo de errores, distracción y,
sobre todo en los niños, provoca trastornos de aprendizaje, la memoria y la
motivación. Un estudio estima que cada año se pierden en Europa 45.000 años de
vida saludable por el deterioro cognitivo que el ruido ambiental causa en
niños.
¿Qué podemos hacer para evitar estos efectos? Bajar el volumen de la televisión y de los cascos, y sobre todo, aplicar las medidas de prevención en las administraciones.
Enlace: http://www.elmundo.es/salud/2016/04/27/571f7504e2704ed1208b4585.html
¿Qué podemos hacer para evitar estos efectos? Bajar el volumen de la televisión y de los cascos, y sobre todo, aplicar las medidas de prevención en las administraciones.
Enlace: http://www.elmundo.es/salud/2016/04/27/571f7504e2704ed1208b4585.html
viernes, 29 de abril de 2016
Los microbios también aprenden
Physarum polycephalum es un organismo unicelular; en concreto, un moho mucilaginoso, criatura microscópica que prolifera en ambientes fríos y húmedos. Ahora se ha descubierto
que posee otras sorprendentes cualidades: es capaz de aprender,
capacidad solo atribuida a animales complejos con sistema nervioso y
cerebro.
Un equipo del Centre de Recherches sur la
Cognition Animale, en Francia, diseñó un curioso experimento que se
prolongó durante nueve días. Los biólogos pusieron a prueba el ingenio de dos equipos de Physarum polycephalum.
Con el fin de conseguir comida, el primero de ellos debía atravesar una
especie de puente impregnado con quinina o cafeína, sustancias amargas
pero inocuas para ellos. El segundo grupo, el de control, también debía
cruzar una pasarela, aunque esta vez desprovista de las sustancias
repulsivas.
Observaron que los
microorganismos del primer equipo pasaban rápidamente el puente: se
habían percatado poco a poco de que ni la cafeína ni la quinina eran
perjudiciales para ellos. Si estas criaturas pasaban luego dos días sin contacto con las sustancias amargas, recuperaban la aprensión por ellas. Es la primera vez que se observa este tipo de aprendizaje rudimentario en seres vivos sin neuronas, lo que podría arrojar luz sobre las estrategias de propagación y supervivencia de agentes patógenos como los virus y las bacterias. El estudio ha sido publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-microbios-tambien-aprenden-641461833039
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-microbios-tambien-aprenden-641461833039
Risa para diagnosticar la depresión
Según un estudio realizado recientemente por la Universidad
Complutense de Madrid, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y el
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, la forma en la que se ríe una
persona nos puede indicar si esta sufre o no depresión.
La risa es cambiante y dinámica, así como distinta en cada
persona y refleja nuestro estado psicológico, como afirma Rafael
Lahoz-Beltra, investigador del departamento de Matemática Aplicada
(Biomatemática) de la UCM.
Para realizar este estudio, los científicos han analizado
las espiraciones en los que la persona dice “ja”, conocidas como plosivos. En
total, analizaron 934 risas procedentes de 30 pacientes con depresión y 20
sanos. El trabajo, publicado en la revista Entropy, revela una precisión del
82,1% a la hora de clasificar a unos y otros participantes en función de si
tenían o no depresión analizando la huella de sus risas.
De los cinco primeros plosivos se analizaron variables como
la duración, la frecuencia o la resonancia acústica.
La depresión se manifiesta de forma diferente en hombres y mujeres, ya que el sentido del humor
no tiene el mismo papel social en ambos grupos de personas, por lo que el
estudio en hombres es más preciso.
Un individuo sano es aquel cuya entropía u orden de la señal
acústica, del primer episodio de risa se relaciona con la de la quinta
carcajada, sin embargo, los sujetos con depresión no parecen seguir esta regla,
pues en el quinto episodio de risa, el valor es más bajo.
Fuente: Amazings
Fuente: Amazings
Etiquetas:
1º B Bachillerato,
ciencia,
Psicología
LAS MATEMÁTICAS Y EL VIAJE DE LAS MARIPOSAS MONARCA
Durante el otoño, las mariposas monarca realizan el viaje más largo de sus vidas. El trayecto tiene lugar entre México y Canadá. Generación tras generación efectúan un recorrido de más de 4 000 Kilómetros periódicamente de manera involuntaria.
Un grupo de investigadores ha logrado diseñar un modelo matemático, cuya función es reproducir los cálculos internos que lleva a cabo el cerebro de dichas mariposas.
Según los informes publicados por la revista Cell Reports, los monarcas emplean una brújula solar para migrar, pero la posición del Sol no podría determinar la dirección de manera exacta. Por tanto, la matemática aplicada en la universidad de Washington, Eli Shlizerman afirma que ciertos animales necesitarían combinar esa información con el instante del día para saber a dónde dirigirse. Para precisar correctamente la dirección manejan un mecanismo molecular que se encuentra en sus antenas y funciona como reloj.
A parte poseen unos enormes y complejos ojos que les indican la posición del astro rey, así que si necesitan volar por lo mañana lo harán con el Sol a su izquierda, en cambio si lo hacen por la tarde lo dejarán a su derecha.
Sin embargo, todavía se desconoce el modo de contacto entre la brújula solar y el reloj para orientar el vuelo. Para resolver esta duda Shlizerman y Daniel Forger han creado un modelo de ecuaciones que explica la actividad neuronal de las mariposas. Las conclusiones fueron excitantes, ya que pudieron analizar diversos comportamientos durante el vuelo y el modelo pudo reproducirlos.
Ahora, toca descubrir la maquinaria biológica con la información que proporciona el modelo. En efecto ciertos animales son un tesoro biológico, según afirma Rappert.
El robot que llegara a Marte.
El robot Curiosity ha llegado a recorrer un trozo del peor terreno para investigar. Para todos los interesados en este planeta ¨(planeta rojo) la nasa ha subido un vídeo por las imagenes que ha captado el robot.
El robot ascendió a la Meseta Naukluft, en la parte baja del Monte Sharp, El lecho de roca arenisca de la meseta ha sido tallado por millones de años de erosión eólica. El camino de aproximadamente 400 metros hacia el oeste está llevando al rover a superficies más lisas que conducen a capas geológicas de interés científico más arriba.
Estas imagenes han sido captadas el pasado 4 de abril estas imagenes muestran el color que muestra las rocas y la arena.
http://www.elmundo.es/grafico/ciencia/2016/04/28/5721e898268e3e185d8b4642.html
Mariela Muñoz Bermejo
Estatuas de Londres con mascarillas anticontaminación
<< Greenpeace utilizan las mascarillas anticontaminación para reclamar las medias>>
Alison Garrigan y Luke Jones escalaron la columna de Nelson para poner una mascarilla anticontaminación. Algunas de las estatuas fueron la de Winston Churchilo, de Oliver Cromwell, el Eros de Picadilly, la Reina Victoria y Thierry Henry (en total 17 estatuas)
Estos fueron finalmente detenidos nada más bajar de las estatuas.
El aire que se respira en Londres es el causante hasta 9.4000 muertes al año por enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
E mayor reto que tiene el alcalde de Londres: crear una zona de aire limpio que cubra gran parte de la ciudad.Ponernos todos la máscara no es la solución; lo que necesitamos es una urgente acción política, declaró la portavoz de Greenpeace Areeba Hamid.
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/04/18/5714b3b8e2704ea67c8b4570.html
El intrigante Mar de Ligeia, el segundo más grande de Titán, luna del planeta Saturno, está compuesto de metano líquido puro, a las temperaturas gélidas reinantes a la enorme distancia del Sol a la que se encuentra el sistema solar, el metano puede existir en forma liquida en la superficie. El lecho marino esta cubierto por un fango de material rico en carbono y nitrógeno y sus orillas tienen humedades. De todas las lunas que hay en nuestro sistema solar, Titán es la única con una atmósfera densa, incluso mas densa que la de la Tierra y grandes acumulaciones líquidas en su superficie. Tanto la tierra como Titan tienen una atmósfera en la que es demasiado importante el nitrógeno, Titan llega a tener un 95% de nitrógeno, la Tierra también tiene bastante oxigeno, cosa que Titan no. Titan tiene tres mares, los cuales están todos cerca del polo norte, rodeados por muchos lagos, los cuales son mas pequeños en el hemisferio norte que en el hemisferio sur. Uno de esos mares es rico en metano.
jueves, 28 de abril de 2016
Un mapa que muestra cómo el cerebro organiza las palabras
Científicos de la Universidad de
California, han diseñado un mapa que muestra
en colores y en diferentes dimensiones cómo el cerebro humano organiza el
lenguaje. El
mapa identifica áreas del cerebro que responden a palabras que tienen
significados similares.
El cerebro que
responde a la "familia", "casa" y "madre", se
trata de un trozo de tejido en el lado derecho del cerebro. Esa región y otras
muchas han sido conocidas por un mapa que traza la ubicación de áreas que
responden a las palabras con significados relacionados.
Este mapa sugiere que los humanos comprendemos el lenguaje duna manera
mucho más complicada de lo que los científicos pensaban anteriormente.
El equipo de California, ha
utilizado un programa de ordenador para descifrar el significado de cada una de
las palabras y las ha clasificado en 985 conceptos. Por ejemplo, la palabra
"superior" se presenta con las palabras de vestir y con las palabras
relacionadas con números y medidas.
El maratón de Londres en el espacio.
El astronauta británico Tim Peake completó en la Estación Espacial Internacional un maratón a más de 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra , mientras se realizaba el mismo maratón en Londres .
El austronauta de 44 años, corrió 42,195 kilómetros en una cinta de correr y con unas cintas elásticas para neutralizar la ingravidez.
Tardó aproximadamente casi cuatro horas en realizar esta maratón.
Con esta acción se ha ganado un puesto en el famoso Libro Guinness de los Récords en la categoría ''el maratón más rápido en el espacio'', desbancando a la estadounidense Sunita Williams, primera astronuata en realizar un maratón en el espacio.
Tim Peake señaló que fue una experiencia fantástica: ''Es como correr con una mochila de 20 kilos sobre los hombros''.
martes, 26 de abril de 2016
El sur de Mozambique reduce un 92% los casos de malaria.
La malaria puede tener los días contados en el sur de Mozambique, uno de los 10 países con mayor carga de la enfermedad en el mundo.
El programa piloto de MALTEM ha logrado reducir alrededor de un 80% los casos de paludismo en la zona. Esta disminución llega incluso al 92% en los centros sanitarios de Magude, donde la cifra de infectados registrados en el primer trimestre del año pasó de 3.620 en 2015 a 286 en 2016.
En Magude, un distrito de cerca de 60.000 habitantes ubicado en la provincia de Maputo, la prevalencia de la enfermedad ronda el 10%.
Con la colaboración del Ministerio de Salud de Mozambique, los investigadores del ISGlobal intensificaron las medidas de control del mosquito que trasmite la enfermedad, a través de fumigaciones dentro de las casas y distribuyendo mosquiteras. Además, los equipos médicos administraron antimaláricos a toda la comunidad en dos ocasiones.
Por ahora, el siguiente paso es mantener lo que se ha conseguido y, para ello, los investigadores apuestan por fortalecer los sistemas de salud de la zona para que puedan responder con rapidez si detectan algún caso. "Estos datos dan esperanza para decir que es posible eliminar la malaria en África. Según la OMS, se han erradicado la malaria en 35 países y nosotros queremos demostrar que los países de África también pueden entrar en esta lista", concluye el epidemiólogo.
http://elpais.com/elpais/2016/04/22/planeta_futuro/1461338999_414715.html
El programa piloto de MALTEM ha logrado reducir alrededor de un 80% los casos de paludismo en la zona. Esta disminución llega incluso al 92% en los centros sanitarios de Magude, donde la cifra de infectados registrados en el primer trimestre del año pasó de 3.620 en 2015 a 286 en 2016.
En Magude, un distrito de cerca de 60.000 habitantes ubicado en la provincia de Maputo, la prevalencia de la enfermedad ronda el 10%.
Con la colaboración del Ministerio de Salud de Mozambique, los investigadores del ISGlobal intensificaron las medidas de control del mosquito que trasmite la enfermedad, a través de fumigaciones dentro de las casas y distribuyendo mosquiteras. Además, los equipos médicos administraron antimaláricos a toda la comunidad en dos ocasiones.
Por ahora, el siguiente paso es mantener lo que se ha conseguido y, para ello, los investigadores apuestan por fortalecer los sistemas de salud de la zona para que puedan responder con rapidez si detectan algún caso. "Estos datos dan esperanza para decir que es posible eliminar la malaria en África. Según la OMS, se han erradicado la malaria en 35 países y nosotros queremos demostrar que los países de África también pueden entrar en esta lista", concluye el epidemiólogo.
http://elpais.com/elpais/2016/04/22/planeta_futuro/1461338999_414715.html
lunes, 25 de abril de 2016
Prototipo de trineo que llega a 1.000km/h
El pasado 4 de marzo en las instalaciones de la Base Holloman un equipo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos supero por primera vez los 1.000km por hora con un trineo de levitación magnética, anteriormente habían llegado a los 825km por hora y tras casi seis meses de planificación el los preparativos de la prueba consiguieron llegar a los 1.000.
Este trineo utiliza potentes imanes para estabilizar un vehículo propulsado por cohetes en unos 640 metros.
Para que los imanes funcionen perfectamente, los ingenieros deben enfriarlos a -269ºC esto hace que el viaje sea lo mas suave posible y gracias a el helio líquido hicieron levitar el trineo a través de imanes superconductores sin muchas vibraciones.
Pero como no todo es perfecto, el escuadrón experimento unas variables no controladas que no pudieron manejar.
Después de esto, quieren estudiar unos materiales más ligeros para ver lo que es capaz de hacer este sistema.
Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?
El objetivo final de la biología sintética es la creación de nuevos organismos vivos, pero no todas las estructuras biológicas que podemos imaginar son viables, por tanto es necesario conocer los límites de posiblidades en cuanto a nuevos organismos se refiere.
Se han producido grandes avances en la biología sintética y en la ingeniería de tegidos, entre elos la creación de los "organs-on-a-chip", que son dispositivos que recrean a microescala las funciones de un órgano real y permiten su estudio
Pero esto llega más allá que simplemente crear órganos ya existentes para su posterior estudio, afirman que se podrían llegar a crear nuevos órganos que mejoren las funciones de los órganos ya existentes. Esto podría servir para incluir funciones totalmente nuevas o incluso la capacidad de diagnosticar y curar enfermedades.
Un ejemplo ya existente es la generación de oídos biónicos con una antena de bobina integrada (“órganos cyborg”).
Para llevar a cabo la creación de nuevos órganos nos encontramos con una serie de problemas:
-Los grados de complejidad de desarrollo.
-El grado de complejidad cognitiva.
-El estado físico.
En conclusión, la biología sintética es muy útil y podrá servirnos en un futuro muy próximo, de momento no sabemos cuanto potencial podría llegar a tener, esperemos que sea ilimitado.
http://noticiasdelaciencia.com/not/19209/creacion-de-organos-artificiales-donde-estan-los-limites-/
Se han producido grandes avances en la biología sintética y en la ingeniería de tegidos, entre elos la creación de los "organs-on-a-chip", que son dispositivos que recrean a microescala las funciones de un órgano real y permiten su estudio
Pero esto llega más allá que simplemente crear órganos ya existentes para su posterior estudio, afirman que se podrían llegar a crear nuevos órganos que mejoren las funciones de los órganos ya existentes. Esto podría servir para incluir funciones totalmente nuevas o incluso la capacidad de diagnosticar y curar enfermedades.
Un ejemplo ya existente es la generación de oídos biónicos con una antena de bobina integrada (“órganos cyborg”).
Para llevar a cabo la creación de nuevos órganos nos encontramos con una serie de problemas:
-Los grados de complejidad de desarrollo.
-El grado de complejidad cognitiva.
-El estado físico.
En conclusión, la biología sintética es muy útil y podrá servirnos en un futuro muy próximo, de momento no sabemos cuanto potencial podría llegar a tener, esperemos que sea ilimitado.
http://noticiasdelaciencia.com/not/19209/creacion-de-organos-artificiales-donde-estan-los-limites-/
CAUSANTES DE MIGRAÑA
La migraña es un fuerte dolor de cabeza que puede ir acompañado de hipersensibilidad a la luz, intolerancia al ruido y náuseas o incluso vómitos y que normalmente afecta a un solo lado de la cabeza, a la sien, la frente o alrededor de los ojos.
La OMS ( Organización Mundial de la Salud) ha señalado a las migrañas como una de las 10 enfermedades que más incapacitan a la población mundial ya que el dolor empeora con las horas y es difícil mitigarlo con un analgésico. En algunos casos, el dolor puede durar hasta 72 horas.
Se cree que esta dolencia está relacionada con cambios hormonales y se han identificado varios factores que podrían influir en ellas:
1.- Ingerir alimentos mientas se trabaja.
2.- Trastornos del sueño.
3.- Ingerir bebidas alcohólicas en exceso.
4.- Ingerir comidas rápidas y aperitivos fríos.
5.- Los olores fuertes.
6.- Los cambios climáticos.
7.- Sonidos fuertes o luces brillantes.
8.- Tener sobrepeso u obesidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)